jueves

La actuación para Artaud





Artaud: Poeta, dramaturgo y actor francés, nacido en 1896 cuyo final se alcanza en 1948.

La actuación para Artaud, tiene algo de transcendental y sagrado,pudiendo ser esto lo que lo llevo a elaborar una teoría sobre el teatro, que denomino "teatro de la crueldad", surgiendo de un intento por captar lo propio y esencial del teatro.
Su inspiración para esta teoría, donde utiliza un lenguaje nuevo de importantes influencias para el área teatral después de la Segunda Guerra Mundial, fue la comprensión imperfecta de formas teatrales de oriente. Por lo que su teoría tiene que ver con la idea de que el lenguaje limita al espíritu de sentir sensaciones puras que se encuentran esclavizadas por el principio de realidad, por consiguiente si idea de teatro:
  • Elimina todo lenguaje, por lo que los actores se expresan mediante movimientos y actos.
  • Escenarios casi desnudos, donde la música y las luces son accesorios.
  • El espectador se libera de la realidad lógica y moral, experimentando sensaciones propias de la naturaleza humana.

miércoles

Teatro de la Crueldad: Contexto y orígenes

Artaud, fue heredero del dadaísmo y posteriormente forma parte del movimientos surrealista  (siendo director de la central del movimiento en 1925). Su inclinación al surrealismo surge debido a que el escritor nota una enfermedad en la sociedad, y plantea el teatro como una forma de curación, dándole a este,  un carácter ritual.
Mediante la ruptura de las convenciones tradicionales, dejando de lado la razón, el inconsciente y su verdad se imponen. Automatismos que permiten que la verdad del inconsciente aflore a la luz. Yuxtaposición de sueño y realidad, rechazo de la palabra, culto del yo. Este es el ambiente cultural de Artaud.
Es fuertemente influenciado por el teatro balinés el cual, utilizaba la escena para el ritual y la trascendencia, mientras que el teatro occidental, para la ética y la moralidad y justamente contra esto se vuelve su concepción del arte.

domingo

El teatro y su doble.

Teatro de la crueldad



Significa teatro difícil y cruel ante todo para mí mismo. No somos libres. Y el cielo se nos puede caer encima. Y el teatro ha sido creado para enseñarnos eso ante todo.

Primero por medios grotescos. Por eso en el teatro de la crueldad el espectador está en el centro. Y el espectáculo a su alrededor. En ese espectáculo la sonorización es constante: los sonidos, los ruidos, los gritos son escogidos ante todo por su calidad vibratoria, y luego por lo que ellos representan.
Entre esos medios que se redefinen gradualmente está la luz. Y la luz de una caverna verde no comunica al organismo la misma disposición sensual que la luz de un día ventoso.
Tras el sonido y la luz, llega la acción, y el dinamismo de la acción: aquí el teatro, lejos de copiar la vida intenta comunicarse con las fuerzas puras. 


Primer manifiesto. Teatro de la crueldad. 

En vez de insistir en textos que se consideran definitivos y sagrados importa ante todo romper la sujeción del teatro al texto, y recobrar la noción de una especie de lenguaje único a medio camino, entre el gesto y el pensamiento.

Puesta en escena: No se trata de suprimir la palabra hablada, sino de dar proximidad a las palabras, la importancia que tienen en los sueños.


La crueldad es ante todo lúcida, es una especie de dirección rígida, de sumisión a la necesidad. La vida es siempre la muerte de alguien.






viernes

Teatro de la Crueldad: Exponentes y obras


Peter Weiss

Escritor y artista alemán nacionalizado sueco. Ganó fama como escritor en alemán y como militante contra la intervención de Estados Unidos en Vietnam. Sus primeras obras dramáticas estaban dirigidas para la radio.­

Su obra teatral Persecución y asesinato de Jean Paul Marat representado por el grupo teatral del hospicio de Charenton bajo la dirección del Señor de Sade, mejor conocido como Marat Sade, explora las consecuencias de la libertad y la revolución. ­
Otra obra suya esEl sumario, trata sobre el campo de concentración de Auschwitz. El teatro Trotski en el exilio es una reflexión ética sobre los medios para llevar a cabo la revolución. ­





Peter Weiss



Marat Sade



Fernando Arrabal

Escritor y dramaturgo español, con una amplia producción escrita en francés y en español. Sus obras están cargadas de un profundo sentimiento de rebeldía y de provocación. Inspirado en el teatro de la crueldad, crea el teatro del pánico. ­

Sus obras dramáticas más famosas son: Pic Nic, El triciclo, El laberinto, El cementerio de automóviles, El arquitecto y el emperador de Asiria, Las delicias de la carne y Carta de amor, Viva la muerte, Iré como un caballo loco.­



Fernando Arrabal

El laberinto



David Mamet


Dramaturgo estadounidense, guionista, y director. Su estilo refleja el comportamiento desarticulado y violento de la clase media baja. Entre sus obras teatrales se destaca American Buffalo, que deslumbró al público y a la crítica con su estética oscura y sus connotaciones antisociales. También forman parte de su producción dramática: Una vida en el teatro, Perversidad sexual en Chicago y Variaciones sobre el pato.­
Como guionista, su obra mejor lograda es La trama, una película de intriga que trata de que el ser humano no es más que un simple muñeco en manos de unos pocos personajes y grupos de poder capaces de pasar por encima de todo para alcanzar sus objetivos. ­


David Mamet 

American Buffalo

Harold Pinter

Dramaturgo británico destacado por sus obras dramáticas, en las que los personajes intentan comunicarse para reaccionar frente a una invasión o un intento de invasión en sus vidas y casi siempre fracasan. Sus obras reflejan las dificultades de la comunicación y explora los diferentes niveles de significación que producen las pausas y el silencio.­

Las principales producciones teatrales incluyen: La habitación, La fiesta de cumpleaños, El portero, El amante, El retorno al hogar, Viejos tiempos y Betrayal. Entre sus guiones cinematográficos se encuentran: El sirviente, Accidente, El mensajero, El último magnate y La mujer del teniente francés.­


Harold Pinter


La fiesta de cumpleaños


jueves

INVESTIGACIÓN ESCÉNICA


a)      La elección: Artística.
b)      Tema: El desafío consiste en que se debe reformular gran parte de la obra, para que las escenas seleccionadas adquiera un tiente estilístico donde dominen los sentidos, para la correcta adecuación de la obra  de acuerdo a los márgenes que exige el teatro de la crueldad
c)       Problema: En la obra se narra el caos familiar que se da un ambiente plagado de culpas, donde los recuerdos y la reaparición de un muerto en alucinaciones  son los pilares de la historia. Por lo que a la historia transcurre  con saltos de tiempo, pocas voces y coherencia lógica,  donde la música y corporalidad cobran un rol fundamental en la narrativa de la obra.
d)      Vínculo:   Principalmente el mayor vínculo con la obra se genera por los personajes y lo que estos simbolizan, al tener historia de vida complejos que en muchos caso puede ser fáciles de identificar y asociar con realidades personales de los integrantes.
e)      Los actantes: las fuerzas que se oponen en la obra son principalmente son el la del presente y el pasado, que vuelve con fuerza y no deja en muchos casos, como el de la obra, vivir. En base a esto se levanta la obra, en los recuerdos y el dolor que estos generan.
f)       Historia:
g)      Discurso:
h)      Composición: El sistema que unifica y gobierna la relacion entre las partes, es el lenguaje, en el caso de esta obra es un lenguaje simbolico, que se lleva a cabo en la corporalidad y en los elementos de la escenografia que permiten llevar los tiempos y sensaciones a lo largo de la obra, estableciendo una estructura que permite crear una serie de efectos en el espectador.
i)        Principios: a) Caducidad: El inocencia, alcoholismo, depresión, culpa y locura.
      b) Contraste: El lenguaje que se da en lo corporal.
j)        Unidad: La unidad se general en el lenguaje corporal y la banda sonora.
k)      Desarrollo: En la obra se presenta una progresión, transiciones, sorpresas, dosificación, expectativa, cierre. Que se dan a través de una línea emocional que va generando en diversas reacciones en el espectador de acuerdo a la escena que se represente.


Preguntas
1.       Qué está en juego en la escena?
Resp.- En la escena está en juego que la historia pueda ser entendida por los espectadores y pueda provocar un impacto emocional que debe darse con un mínimo de dialogolo u voces y donde las luces y los sonidos juegan un papel fundamental en el entendimiento de la obra.

2. ¿Qué deseo o fuerza interna mueve a nuestros personajes?
Resp.-Los deseos de olvido por parte de los padres y el deseo de venganza por parte del hijo muerto (como se verá en el proyecto de obra)


3. ¿Qué deseo o fuerza interna mueve a nuestros personajes?
Resp.- Reflejar a través de esta obra las garras devastadoras de la consciencia y la culpa.

4. ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan?

Resp.- Están mas bien definidos por recuerdos y sufrimientos 

5. ¿Qué emoción domina la escena?
Resp. Culpa

6. ¿Cual es la curva emocional que sigue la escena?
Resp.- La curva emocional se traza entre los inicios del recuerdo, la soledad, la culpa y la locura.

7. ¿Cómo se resuelve la escena? ¿los personajes logran lo que quieren?
Resp.- La escena queda resuelta por parte del "antagonista de la obra" (espectro) considerando la tortura de la culpa y la agonía de sus lamentos. En tanto, los protagonistas quedan vetados de la participación del fin en si de la obra.


8. ¿Cuáles son las circunstancias dadas en las que se desarrolla la escena?
Resp.- En cuanto la hija crece, aparece el hermano asesinado para buscarla y el cielo recomienda abrir un baúl de recuerdos (no literalmente hablando)


9. ¿Qué aporta esta escena al desarrollo global de la historia?
Resp.- El desarrollo devastador de las emociones y recuerdos de los personajes.

miércoles

Propuesta para proyecto teatral


Al pretender adaptar esta obra a lo que es el teatro del la crueldad, hemos reducido notablemente el texto con el fin de darle más plurisignificación al montaje y abrir nuevas visiones al espectador, dejando de guiarlo por el camino de la linealidad y la  lógica.

OCASO DE CENIZAS. 
Sergio Valenzuela Valdés
(Adaptación)

PERSONAJES:
EL PADRE
LA MADRE
LA HIJA
ESPECTRO DEL HERMANO MAYOR


Argumento:
Esta es la historia de una familia compuesta por un melancólico escritor, una posmoderna  gerente de bancos y su pequeña hija, cuyo hogar se encuentra en una ciudad ubicada a los pies  de un volcán en constante alerta de actividad. A medida que el caos infecta el sistema familiar, aumenta la alarma de erupción. Tras el fin de las mentiras (y con el paso de los años) se descubren secretos, muertes, y todo el  camino que las cenizas de esta erupción de varios niveles han dejado a su paso, desencadenando  en la fragmentación de los personajes y una profecía auto cumplida. Escrita en forma de puzzle, la obra remite a una dramaturgia basada en una coherencia de tipo  más bien emocional-enmascarada.


1: DE DOS RUTINAS Y UN ENCUENTRO.
Esta escena es antigua. Ocurre en un bar un día de lluvia. Vemos pasar los autos tras el enorme ventanal que se encuentra al fondo de la escena. Está La Madre, muchos años antes de todo lo que ocurrirá en esta obra, sentada en una silla de madera, junto a la mesa que, al centro, tiene una vela roja encendida. Se encuentra sola, mientras afuera, se escucha el sonido de la lluvia muy fuerte.

(Se escucha una música y se presencian sombras dando un ambiente de suspenso)
LA MADRE: No te extrañes si nos volvemos a ver las caras una y otra vez… son simplemente, dos rutinas que se cruzaron y tienden a  repetirse.
¿Qué buscas en realidad? ¿Crees que podrás develar algún secreto?
(Como una memoria difusa, se pierde en el oscuro)

2: PLAN DE CONTINGENCIA.
Un recuerdo antiguo, aunque no demasiado: El Padre camina de la mano con La Hija por las calles de la ciudad. De pronto una voz, un clamor del pasado se hace presente. El Padre se detiene en una banca para descansar, se sienta y saca un libro…
LA HIJA: Papá, el cielo está gris.
-          Acá es donde empieza la trama corporal: en el juego de cuerpos y música se empieza a desenmascarar al padre y su secreto.
LA HIJA: Si te da pena.
-          Atormentado por el recuerdo y las voces oídas, el juego corporal vuelve nuevamente, haciendo “enloquecer al padre.
El PADRE: Deprisa, vamos
 (Se vuelve oscura la sala y se escuchan truenos)

3: RACCONTO CIEGO.
Oscuridad. El momento de la destrucción. Flash-back de audio: Se oye un sonido devastador. Enorme desastre natural. Semejante a un derrumbe, o algún movimiento telúrico espantoso. Es una erupción violenta, una sacudida desde las entrañas de la tierra, se muestra una parte del puzle en unas imágenes, el recuerdo del pasado se hace presente en la sala... Luego, silencio. Quizás se oye una sirena de policía o ambulancia a lo lejos, como los últimos acordes del  piano cuando finaliza un concierto. Nada más. Solo la calma después del pandemonio…

4: PREGÚNTALE A MI ALMOHADA.
La Madre sentada en la camita de La Hija Cuando Niña, que está acostada y en pijama. Se ve o intuye la presencia del espectro de alguna manera no evidente.  Estamos ante un recuerdo.
LA MADRE: ¿Cómo te has sentido?
-          Acá es la primera vez en que el espectro aparece. EL juego corporal está presente en toda la obra, y es el pilar para que el nudillo se desenrede y se entienda la trama
El ESPECTRO DEL HERMANO: Un poco triste. Un poco cansado.
LA HIJA: Aburrida.
(sigue el juego y la música dicha desde un principio)
LA MADRE: Buenas noches.

5. EL ETERNO RETORNO.
Una imagen actual: El Padre solo en la habitación matrimonial reamoblada,   bajo un comprensible estado de embriaguez. EL espectro del hijo muerto aparecerá lentamente, mientras el hombre proclama sus  pensamientos en voz alta.

EL PADRE: Soy el Nietzsche de los cuentos infantiles. Jamás creí en Pulgarcito ni la Cenicienta. Hoy no creo ni en mí. Sin embargo, hago lo mejor que puedo para que mi hija no sea  como yo. Quiero que se salve. Que llegue a buen puerto. Yo... yo soy un  bote a la deriva. Escribo más de lo necesario, meo más de lo necesario y tengo  más pena de la necesaria.
-          Acá, en la habitación del padre se produce un “dialogo corporal” entre el espectro y el padre, hasta que se produce el reconocimiento del padre sobre su hijo muerto.  Después de ello, se produce un silencio tenso)
EL PADRE: ¿Cómo?
-          El espectro se va y aparece la madre. El padre asustado toma a su mujer y con juegos de cuerpo le dice lo ocurrido.
 (Todo se vuelve oscuro lentamente)

6: ENCUENTRO INEXISTENTE.
El espectro aparece vestido con una enorme bata blanca de hospital. Parece un fantasma. Mira a la  niña.
-          La niña se mira en el espejo, y en un momento el espectro aparece dentro de él y sale y empieza a persuadir y danzar con la pequeña. Hasta que la niña se vuelve triste y se va a su cama.
EL ESPECTRO DEL HERMANO: No puedes. Tienes que confiar. ¿Confías en mí?

-          De una serie de juegos, se da a ver que la pequeña esta enferma y prácticamente quiere vivir en paz
EL ESPECTRO DEL HERMANO: Entonces no aprendas más.  Conviértete en Rapunzel. ¿Conoces a Rapunzel?
-          Tras eso, la pequeña toma atención y empieza a interesarse por la propuesta y los consejos que el espectro le dice sobre como lograr ese objetivo.
EL ESPECTRO DEL HERMANO: Sólo mantente lejos.
 (Se va de escena).

7: MI ENFERMEDAD LLEVA TU NOMBRE.
Minutos antes de la destrucción absoluta. El Padre y La Madre en la habitación. Él está sentado. Se miran fijamente.
LA MADRE: Deberíamos haber terminado esto antes.
-          A través de miradas y gestos comienza una discusión, una leve vuelta a un recuerdo existente.
LA MADRE: No seas tan dramático.
EL PADRE: Nunca estuviste cuando te necesité.
LA MADRE: Imbécil
EL PADRE: Puta.
-          Touché. La Madre estalla en llanto. El Padre avanza hacia la puerta
LA HIJA: (Se oye su voz desde la sala de estar) ¡Mamá, mira, está nevando gris.
-          La madre al escuchar aquello, se para, se seca las lagrimas y se marcha de la habitación. El padre suspira y con un gesto de miedo intenso y preocupación, se apagan las luces.

8: OCASO DE CENIZAS.
El espectro lo mira. Ahora ambos están frente a frente. Se acercan lenta y peligrosamente a medida que el diálogo avanza. Caos total, se descubre todo en escena y se produce el verdadero ocaso de cenizas.
EL PADRE: Tengo que ordenarlo todo.
-          Acercamiento y miradas tenues entre los dos y odio notorio.

EL ESPECTRO DEL HERMANO: ¡La verdad ya no soporta esos juegos!
-          Se da un nuevo juego corporal, un tanto absurdo de tristeza y alegría a la vez, en donde al final, el padre queda como un muerto prácticamente.

EL PADRE: Entonces, estamos ante el fin.
EL ESPECTRO DEL HERMANO: O ante un comienzo.
-          Se produce un silencio corporal entre los personajes, cuando aparece la madre y descubre al espectro de su hijo muerto .

EL ESPECTRO DEL HERMANO: Anhelaba tanto hablar contigo, mamá
-          Se produce un acercamiento entre estos personajes y luego la madre cae al piso, abraza a su esposo creyendo que su hijo los matará. El espectro se aleja y hace una seña al fondo. Aparece la hija caminando y danzando a medida que avanza.

LA HIJA: Mamá, seré como Rapunzel, como las princesas de las que siempre me hablas,
-          El espectro les da a entender que su venganza es llevarse a su hermana, y les señala que su hija está muerta en su pieza. Se produce un juego corporal cargado de movimientos bruscos y débiles al mismo tiempo. Desaparecen de escena el espectro y la hermana y se escucha la voz en off del espectro
ESPECTRO DEL HERMANO MAYOR (Voz en off): nos veremos en otra ocasión…
EL PADRE (se tira al suelo y se escucha la melodía de un piano): Ya es el fin, ya no queda nada, este es nuestro ocaso de cenizas…
-          Acá estos dos personajes empiezan un juego de lamentaciones y culpa mutua, buscan la muerte pero no la encuentran, la madre cae al piso y no se mueve… El padre va, le besa en la frente y le hace una seña de un “no despiertes”… y se va de escena.
 (Oscuridad súbita)

martes

Progresión y puesta en escena


1º escena: La madre sola en un bar
                  - Escenografía: una mesa, dos sillas, un mantel, una botella, una copa, una vela roja encendida
                  - Luz: gradualmente se va atenuando, centrándose como foco en la actriz
                  - Duración: 1:00 min
                  - Música: Por definir

Corte: duración de 30 segundos.


2º escena: El padre y la hija en un parque.
                  - Escenografía: una Unos banquitos, hojas de arboles esparcidas por el piso, confección artesanal de árboles para ambientar la escena
                  - Luz: fija y con cortes intermedios para que se pueda proyectar la intención de los personajes
                  - Duración: 1:00 min
                 Música: Intriga y en un momento de caos, llantos de bebés

Corte: En el corte se empieza a hacer una introducción a la escena siguiente. Sigue la música de la escena. No dura más de 10 segundos

3º escena: Diaporama
                  - Escenografía: En el telón se proyectaran imágenes que desenvuelven toda la historia
                  - Luz: totalmente apagada
                  - Duración: 1:30 min
                  - Música: similar a un pandemonio.

Corte: 10 segundos

4º escena: La madre, la hija y el espectro del hermano
                  - Escenografía: una cama, un velador, unos cuadros, un espejo
                  - Luz: gradualmente se va atenuando, centrándose como foco en los actores
                  - Duración: 2:00 min
                  - Música: por definir

Corte: acompañado de una proyección de una imagen, se producen este corte. No dura mas de 30 segundos.

5º escena: El padre y el espectro
                  - Escenografía: una cama, dos veladores, dos lámparas, una ventana
                  - Luz: gradualmente se va atenuando, centrándose como foco en la actores; pero, en la mitad de la escena se produce un corte no mas de 3 segundos.
                  - Duración: 2:30 min
                  Música: Por definir

Corte: oscuridad absoluta. 30 segundos.

6º escena: La hija y el espectro del hermano
                  - Escenografía: una cama, un velador, unos cuadros, un espejo
                  - Luz: gradualmente se va atenuando, centrándose como foco en los actores
                  - Duración: 1:30 min
                  - Música: por definir


Corte: oscuridad absoluta. 30 segundos, acompañado de la proyección de 2 imágenes.

7º escena: La madre y el padre
                  - Escenografía: una cama, dos veladores, dos lámparas, una ventana
                  - Luz: gradualmente se va atenuando, centrándose como foco en los actores
                  - Duración: 2:00 min
                  - Música: por definir

Corte: oscuridad absoluta. 30 segundos, acompañado de una música introductoria al clímax de la escena siguiente.

8º escena: La madre, el padre, la hija y el espectro del hermano
                  - Escenografía: una mesa, 3 sillas, un sillón, una mesa de centro, una alfombra
                  - Luz: gradualmente se va atenuando, centrándose como foco en los actores, con cortes intermedios y con niveles de luminosidad acorde a la intención de los actantes.
                  - Duración: 3:00 min
                  - Música: por definir

Corte final: Oscuridad absoluta, con una música semejante a latidos de corazón que se escuchan en una máquina de hospital, donde, al terminar de latir, se termina la obra.