jueves

INVESTIGACIÓN ESCÉNICA


a)      La elección: Artística.
b)      Tema: El desafío consiste en que se debe reformular gran parte de la obra, para que las escenas seleccionadas adquiera un tiente estilístico donde dominen los sentidos, para la correcta adecuación de la obra  de acuerdo a los márgenes que exige el teatro de la crueldad
c)       Problema: En la obra se narra el caos familiar que se da un ambiente plagado de culpas, donde los recuerdos y la reaparición de un muerto en alucinaciones  son los pilares de la historia. Por lo que a la historia transcurre  con saltos de tiempo, pocas voces y coherencia lógica,  donde la música y corporalidad cobran un rol fundamental en la narrativa de la obra.
d)      Vínculo:   Principalmente el mayor vínculo con la obra se genera por los personajes y lo que estos simbolizan, al tener historia de vida complejos que en muchos caso puede ser fáciles de identificar y asociar con realidades personales de los integrantes.
e)      Los actantes: las fuerzas que se oponen en la obra son principalmente son el la del presente y el pasado, que vuelve con fuerza y no deja en muchos casos, como el de la obra, vivir. En base a esto se levanta la obra, en los recuerdos y el dolor que estos generan.
f)       Historia:
g)      Discurso:
h)      Composición: El sistema que unifica y gobierna la relacion entre las partes, es el lenguaje, en el caso de esta obra es un lenguaje simbolico, que se lleva a cabo en la corporalidad y en los elementos de la escenografia que permiten llevar los tiempos y sensaciones a lo largo de la obra, estableciendo una estructura que permite crear una serie de efectos en el espectador.
i)        Principios: a) Caducidad: El inocencia, alcoholismo, depresión, culpa y locura.
      b) Contraste: El lenguaje que se da en lo corporal.
j)        Unidad: La unidad se general en el lenguaje corporal y la banda sonora.
k)      Desarrollo: En la obra se presenta una progresión, transiciones, sorpresas, dosificación, expectativa, cierre. Que se dan a través de una línea emocional que va generando en diversas reacciones en el espectador de acuerdo a la escena que se represente.


Preguntas
1.       Qué está en juego en la escena?
Resp.- En la escena está en juego que la historia pueda ser entendida por los espectadores y pueda provocar un impacto emocional que debe darse con un mínimo de dialogolo u voces y donde las luces y los sonidos juegan un papel fundamental en el entendimiento de la obra.

2. ¿Qué deseo o fuerza interna mueve a nuestros personajes?
Resp.-Los deseos de olvido por parte de los padres y el deseo de venganza por parte del hijo muerto (como se verá en el proyecto de obra)


3. ¿Qué deseo o fuerza interna mueve a nuestros personajes?
Resp.- Reflejar a través de esta obra las garras devastadoras de la consciencia y la culpa.

4. ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan?

Resp.- Están mas bien definidos por recuerdos y sufrimientos 

5. ¿Qué emoción domina la escena?
Resp. Culpa

6. ¿Cual es la curva emocional que sigue la escena?
Resp.- La curva emocional se traza entre los inicios del recuerdo, la soledad, la culpa y la locura.

7. ¿Cómo se resuelve la escena? ¿los personajes logran lo que quieren?
Resp.- La escena queda resuelta por parte del "antagonista de la obra" (espectro) considerando la tortura de la culpa y la agonía de sus lamentos. En tanto, los protagonistas quedan vetados de la participación del fin en si de la obra.


8. ¿Cuáles son las circunstancias dadas en las que se desarrolla la escena?
Resp.- En cuanto la hija crece, aparece el hermano asesinado para buscarla y el cielo recomienda abrir un baúl de recuerdos (no literalmente hablando)


9. ¿Qué aporta esta escena al desarrollo global de la historia?
Resp.- El desarrollo devastador de las emociones y recuerdos de los personajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario